
Allá vamos, con mar gruesa y vendaval de popa, tras haber cargado de todo un poco en Cape Town. Cargamos búnker, provisión, relevos y sobre todo pilas, porque tuvimos ocasión de salir a dar una vuelta, después de 1 mes sin pisar tierra.
Por partes.
Llegamos el día 4 por la mañana y pensábamos entrar con la plea de la tarde, pero resulta que la calidad del búnker que tenían no era de la especificada, así q tuvimos que esperar hasta el día siguiente. Los que desembarcaban tenían previsto hacerlo por la mañana del día 5, pero como seguíamos fondeados había que pedir lancha y no fue posible por el mal tiempo. Resultaba muy peligroso hacer los relevos con lancha, había unas olas muy grandes. El capitán ya se encargó de avisar a la oficina para que cambiaran los vuelos al día 6.
Por la tarde ya nos dieron órdenes de entrar a puerto. Entramos suave suave porque íbamos justos de calado. La maniobra sin problema. Los relevos ya estaban esperando en el pantalán. ¡Qué bien, me habrán traído el paquete de casa!
El problema de que a lo mejor no podían entrar en Sudáfrica era por el tema de un visado. El caso es que embarcaba un hondureño, a los cuales les piden una visa que éste no tenía y estuvieron a punto de repatriarle a casa después de un viaje agotador, Honduras – Ámsterdam – Johannesburgo – Cape Town. No le repatriaron pero pasó la noche en el calabozo hasta que solucionaron lo de la visa! Para ciudadanos europeos no había necesidad de visa.
Por la noche después de cenar salió un montón de gente a tierra. Yo me quedé de guardia, pero arreglé con el oficial que me releva que yo le hacía hasta las 2 de la mañana y al día siguiente él me entraba a las 10 y así podía salir a tierra por la mañana. Las 6 horas de guardia fueron tranquilas. Las 2 primeras horas las pasamos moviendo unas cajas que había que desembarcar, y después esperando a que vinieran a conectar la manguera de búnker. Mientras esperábamos yo aproveché para ir viendo todo lo que me mandasteis en el paquete. Me gusto mucho, todo. Los recortes, los discos. El reportaje de Basurko está muy chulo. Las fotos, ya tengo bastante entretenimiento, a ver si me da tiempo a ver todo!
Al día siguiente entré de guardia a las 8 de la mañana, hice 2 horas tal y como acordé con el oficial y a tierraaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!! La única pega es que salí yo solo y llovía un poco, pero bueno, a mi aire. Tuve suerte porque el agente me llevó en coche hasta la zona turística. Me gusto un montón. Es en la zona de los antiguos muelles de la época colonial, cuando ingleses y holandeses tenían establecidas aquí sus colonias, creando un importante puerto de unión con las rutas de oriente. Hay cantidad de dársenas con los típicos edificios-almacén de estilo colonial transformados en centros de ocio, restaurantes, tiendas, bares. Todo peatonal y con embarcaciones. Que pena de tiempo, con nubes bajas y lloviznando. Podría haber sacado unas fotos preciosas, pero las que hice tampoco están mal. Me recorrí todo lo que pude a pata, encontré un supermercado y llené la mochila de chocolate! Compré algunas cosillas que me encargó gente que no pudo salir. Picar algo y a por un taxi de vuelta, que nos marchámos por la tarde a las 4. Así que contento de haber visitado un sitio nuevo.
Y ahora estamos navegando otra vez. Las últimas órdenes que hemos recibido es que vamos a descargar la mitad de la carga antes de llegar a Singapur, en Port Klang, Malasia. Llegaremos sobre el 26 de Junio.
La madrugada del 7 al 8 de Junio doblamos el Cabo de Buena Esperanza. Sólo se veía los destellos de la luz del faro, los petroleros tienen la obligación de pasar a 25 millas de los cabos en esta zona.
Por otro lado, hemos recibido noticias de la compañía que nos afectan directamente a los marinos. A ver si me explico bien.
Conoco se asoció con la Phillips creando una multinacional monstruosa (el jefazo es de los que va a jugar a golf con Bush). Ese monstruo tiene varios brazos. Uno es la corporación. Dentro de la corporación hay varios departamentos (comercial, producción, transporte, flota...). Bien, nosotros somos de flota, y dentro de flota hay 3 sectores: los petroleros de POLAR, son los americanos, los que cargan el petróleo de Alaska para la costa oeste. La ley estadounidense establece que el tráfico marítimo entre puertos de carga y descarga norteamericanos (cabotaje) debe realizarse con barcos construidos en eeuu, con bandera de eeuu y con 100 % de tripulación de eeuu. Luego están las gabarras que llevan el crudo por los ríos y canales.Y por último nosotros, los 6 barcos con españoles y hondureños, que nos dedicamos al transporte internacional.
Pues la corporación va a realizar un estudio de cuánto cuesta cada flota por separado, y lo va a comparar con el mercado del flete. Y qué significa todo esto?: que a nosotros nos van a echar a la puta calle. La cuestión es que a los de la POLAR no les van a tocar, son de casa y no les va a resultar ventajoso fletar nuevos barcos tal y como es la legislación. A los gabarreros les meterán recortes, pero no gran cosa. Donde está el pastel es con nosotros. Los barcos se van haciendo viejos, cada vez se están gastando más pasta en reparaciones y astilleros, así que la diferencia con el mercado del flete sí que es grande. Entonces se arreglarán un poco los barcos, los venderán al mejor postor y el transporte internacional correrá a cargo de barcos fletados, tripulados por tripulaciones más baratas.
No nos lo han comunicado con esas palabras. Sólo nos han dicho lo del estudio comparativo con el mercado de flete, pero está cantado. Hasta el capi está mirando navieras... El Pioneer es un ejemplo claro. Por qué vamos a China para el astillero? Quieren hacer una "reparación" para vender el barco, no para seguir operándolo, si no, nos hubieran mandado a un buen astillero.
Pues así están las cosas, pero nosotros como siempre. Currando normal, disfrutando del pedazo de viaje y pasando los días.
Venga, hasta la próxima comunicación, se despide el futuro "en dos semanas".
Jon.